Hemos desarrollado dos de las grandes áreas con las que trabaja la fonoaudiología, la comunicación y el lenguaje, en las que suele darse alteraciones en desarrollo normal que afecta estas áreas por diferentes motivos, dificultando que la persona pueda hablar y/o relacionarse con el entorno de una manera eficaz y eficiente
Para ciertas situaciones, se utilizan sistemas que facilitan la comunicación, en este artículo desarrollaremos uno de los SAAC (Sistemas Alternativos Aumentativos de Comunicación) que podemos implementar, previamente habiéndose evaluado y conociendo las posibilidades y necesidades del paciente.
Contenidos de la Página
Comunicación aumentativa y alternativa como estrategia fonoaudiológica
El PECS enseña una comunicación espontánea a través de las conductas comunicativas. Lo que es fundamental en el PECS es que el niño aprenda desde el comienzo del entrenamiento a iniciar intercambios comunicativos.
Este cambio es logrado mediante la utilización de estrategias de enseñanza específicas, diseñadas para limitar, controlar la cantidad y tipo de estimulación o ayuda que se emplea.
Una adherencia estricta a los principios de enseñanza descritos en las dos fases iniciales del entrenamiento es de vital importancia si el resultado deseado es el que un niño inicie espontáneamente interacciones comunicativas
El Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras (PECS siglas en inglés) es un paquete único para el entrenamiento de la comunicación aumentativa, que fue desarrollado para su uso con niños pequeños que presentan autismo y otros déficits de comunicación social.
El PECS es un sistema que no necesita de materiales complejos, no utiliza un equipo costoso, pruebas exhaustivas ni capacitación costosa de los padres o del terapeuta, si requiere de tiempo de implementación de cada una de las fases. Se puede usar en forma individual, en una variedad de ambientes que incluyen el hogar, el salón de clases y en la comunidad.
El PECS, el cual se compone de varias partes:
- Manual de entrenamiento
- Fase I – El intercambio físico.
- Fase II – Aumentando la espontaneidad.
- Fase III – Discriminación de la figura.
- Fase IV – Estructura de la frase.
- Fase V – Respondiendo a ¿Qué deseas?
- Fase IV – Respuestas y comentarios espontáneos.
El PECS fue desarrollado para ser usado con niños muy pequeños en edad pre-escolar con autismo, desórdenes generalizados del desarrollo y otros desórdenes socio-comunicativos quienes no exhiben un lenguaje funcional o socialmente aceptable.
Los desórdenes comunicativos de estos niños están socialmente relacionados ya que ellos no se acercan con frecuencia a otras personas para comunicarse, evitan la interacción activa con los demás, o solamente se comunican en respuesta a un estímulo directo.
El PECS se ha utilizado con niños de 18 meses de edad, pero con el tiempo, se modificó y amplió y ahora se utiliza con individuos de todas las edades, incluyendo personas adultas y con una amplia variedad de desórdenes comunicativos.
Manual de entrenamiento
El entrenamiento del lenguaje puede implicar un entrenamiento prolongado, empezaba a menudo tratando de enseñar al niño a mirar el rostro a los ojos del adulto, luego se le premiaba por hacer diversos sonidos y con el tiempo, por imitarlos.
Finalmente, se enseñaba al niño a fusionar los sonidos en palabras, que a menudo eran seleccionadas por el adulto. Aun cuando este tipo de enseñanza da resultados no sólo toma muchas semanas sino también muchos meses y mientras tanto el niño sigue sin tener un medio útil y tranquilo de comunicar a los demás sus necesidades fundamentales.
El entrenamiento del lenguaje, el lenguaje por señas, y los sistemas de señalar con figuras son sumamente dependientes de estas habilidades de prerrequisito y requiere de imitación motora necesariamente.
Generalmente los niños en desarrollo aprenden cada una de estas habilidades, en parte, por las consecuencias sociales que van asociadas. Este entrenamiento no enseña al niño a iniciar una relación, sino más bien, se centra en cómo el niño o la niña debería responder a las aproximaciones sociales de los profesores y otras personas adultas.
¿Por qué se desarrolló el PECS?
El PECS enfoca tanto los déficits comunicativos como los sociales de los niños con autismo.
El Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras fue desarrollado por el Delaware Autistic Program en respuesta a las dificultades que experimentamos por muchos años, al probar una variedad de programas de entrenamiento de comunicación con alumnos con autismo.
Se han pasado mucho tiempo tratando de desarrollar habilidades motoras y/o de imitación vocal. Mientras se realizaba, observaron que los alumnos seguían sin tener un medio apropiado o confiable para dar a conocer sus deseos y necesidades básicas.
En consecuencia, ellos expresaban a menudo estas necesidades en una variedad de formas «inapropiadas». Al cambiar a la lengua de señas, una vez más se vieron dificultades con los niños que no eran buenos imitadores. Cuando se intentó enseñar sistemas de señalar con figuras, se encontraron que los niños tenían dificultades de competencia con el movimiento de manos; de forma tal que los mensajes eran difíciles de «leer» o que ellos no iniciaban los intercambios comunicativos.
El PECS proporciona a los niños muy pequeños un medio de comunicación dentro de un contexto social, se les enseña a aproximarse y entregar la figura del ítem deseado a la otra parte involucrada en la comunicación, haciéndolo de este manera, el “niño inicia un acto comunicativo por un resultado concreto dentro de un contexto social.
¿Que se enseña en el PECS?
El PECS empieza con la enseñanza de habilidades comunicativas funcionales para el niño con déficits socio-comunicativo.
Los niños pequeños con autismo no son muy influenciados por las consecuencias sociales por lo tanto, es imperativo que el entrenamiento de la comunicación empiece con actos funcionales que lleven al niño al contacto con las consecuencias.
Generalmente los niños en desarrollo aprenden en forma simultánea a hacer comentarios o un pedido a temprana edad, desarrollan cada una de estas habilidades por razones distintas.
Los comentarios son aprendidos y mantenidos por las consecuencias sociales — el niño señala, comenta y exclama respecto a algo porque su padre, profesor, etc. responde con consecuencias de tipo social e interactiva.
Pedir, sin embargo, es algo que se aprende y mantiene a través de las consecuencias tangibles, el niño puede obtener específicamente lo que solicita.
Para los alumnos con autismo, las consecuencias de tipo social no son tan poderosas como las consecuencias tangibles. Consecuentemente, pedir es la primera función que el PECS enfoca.
Así, durante las primeras fases del entrenamiento, cuando se está enseñando a pedir, las consecuencias tangibles van juntas con las de tipo social (alabanza, etc.) y a medida que éstas últimas se vuelven más eficaces en el mantenimiento de la conducta, se introducen más funciones comunicativas con base social.
¿Cómo se enseña el PECS?
Durante todo el entrenamiento con el PECS se utiliza una variedad de técnicas conductuales de enseñanza. Esto significa que se da una consideración cuidadosa tanto a las ayudas que se brindan antes que una conducta o respuesta esperada tenga lugar, así como a las consecuencias sociales y/o tangibles que siguen a la conducta.
Tales técnicas incluyen el encadenamiento hacia atrás, el moldeamiento, la estimulación anticipada, la estimulación demorada, y el desvanecimiento de impulsores físicos.
Cada una de estas técnicas o estrategias serán descritas a continuación, además el entrenamiento incidental se utiliza una vez que el intercambio físico es dominado.
FASE I – “EL INTERCAMBIO FÍSICO”
Objetivo Final:
Al ver un objeto de «mayor preferencia», el paciente recogerá la figura del objeto, extenderá la mano hacia el terapeuta, y soltará la figura en la mano de éste último.
Preparación para la evaluación de los reforzadores.
El entrenamiento de la comunicación dentro del PECS empieza con actos funcionales que ponen al niño en contacto con reforzadores eficaces, el entrenador-terapeuta debe averiguar primero, mediante la observación constante, lo que el niño desea. Esto se realiza a través de una «evaluación de reforzadores”.
- Se le presenta al paciente un grupo de objetos (entre 5 a 8 a la vez) de alimentos tales como: galletas, caramelos, papas fritas, etc. Determine a qué objetos el paciente se acerca reiteradamente o trata de agarrar. Se dice que un objeto es «preferido” si el paciente tiende la mano por él mismo en el término de 5 segundos.
- Retire el objeto después que el paciente lo ha seleccionado por lo menos 3 veces y apúntelo como el más preferido, lleve a cabo la evaluación con los objetos que quedan. Realice esto hasta que se haya determinado un grupo de 3 a 5 objetos como los «más preferidos».
- Repita el procedimiento antes mencionado utilizando juguetes diferentes -lápices de color, juguetes, sonajeros, muñequitos de acción, etc. de acuerdo a la edad.
- Empleando los juguetes y alimentos más preferidos, lleve a cabo nuevamente la evaluación a fin de que los objetos puedan ser calificados como «más preferido, preferido», o “no preferido».
Eliminación de los Problemas:
- Ninguna de los objetos es seleccionado
- Si existe problema motor.
- Añada nuevos ítems a los ya ofrecidos. Pregunte a quienes rodean al niño cuales son de su preferencia.
- Recuerde no limitar su selección de objetos, los objetos convencionales o típicos.
- Todos los objetos son seleccionados.
- Separe suficientemente los objetos ofrecidos a fin de que cualquier intento del paciente por alcanzar un segundo objeto pueda ser fácilmente interrumpido. Esto se hace retirando los objetos disponibles después de haber efectuado la selección inicial o impidiendo al paciente la selección de objetos adicionales.
- Un ítem es reiteradamente seleccionado.
- Asegúrese de retirar el objeto más preferido después que el alumno lo haya seleccionado tres veces.
El Ambiente de Entrenamiento:
El paciente y dos terapeutas-entrenadores están sentados en la mesa de entrenamiento. Uno de los terapeutas está detrás del paciente y otro enfrente de él. El objeto «más» preferido está disponible pero ligeramente fuera del alcance del paciente. La figura del objeto se encuentra sobre la mesa entre el paciente y el objeto deseado.
Este ambiente de trabajo se puede adaptar a las posibilidades del paciente, la edad o condiciones externas.
Protocolo de Entrenamiento:
- Intercambio completamente ayudado.
- A medida que el paciente extiende la mano por el objeto, el terapeuta sentado detrás del paciente lo ayuda físicamente a agarrar la figura, extender su brazo hacia el otro terapeuta, y soltar la figura en la mano abierta de este terapeuta. Una vez que la figura ha tocado la mano abierta del terapeuta, éste refuerza verbalmente al niño («Oh, querés la pelota!!!) y le da el objeto solicitado.
- En forma simultánea el terapeuta que está ayudando físicamente al paciente, le da la ayuda para que suelte la figura.
- Reforzar con cinco ensayos este nivel.
- Si el paciente no extiende la mano por el objeto, confirme nuevamente que se trata de un objeto de mayor preferencia.
- El terapeuta que está ubicado frente al paciente puede utilizar «ayudas de atención» – llamando al paciente por su nombre, señalando lo que hay disponible «¡Tengo galletas!” Recuerde que no debe utilizar estímulos directos tales como «Dame la figura», o «¿Qué querés?”
- Desvanecer la ayuda física.
- Utilizando el encadenamiento hacia atrás, continúe como antes se mencionó, pero empiece a demorar el reforzamiento verbal hasta que se haya estimulado al paciente a soltar la figura en la mano abierta del terapeuta. Una vez que el alumno ha soltado la figura en la mano, ese terapeuta lo refuerza en forma verbal y simultáneamente le da el objeto solicitado. Repita el proceso hasta que el paciente suelte la figura en la mano abierta del terapeuta sin estímulos en el 80% de los ensayos.
- Recuerde seguir estimulando al paciente a que tome la figura y la extienda hacia la mano abierta del otro terapeuta.
- Empiece a disminuir la ayuda física que se utiliza para recoger la figura y dé la mano hacia la mano abierta del terapeuta. Continúe mostrando al paciente su mano abierta tan pronto como éste extiende la mano ya sea por el objeto o la figura.
- Siga este paso hasta que el paciente, viendo la mano abierta del terapeuta, tome la figura, extienda la mano hacia el terapeuta, y la suelte en la mano abierta del terapeuta. Dé inmediatamente el objeto al paciente y refuércelo verbalmente.
- Desvanecer la ayuda de la “mano abierta”.
- Desvanezca esperando por períodos de tiempo cada vez más grandes, a que el paciente extienda la mano con la figura hacia usted, antes de abrir la mano para recibir la figura. Idealmente, el terapeuta no debería tender el brazo hacia el paciente con la mano abierta hasta que el paciente esté extendiendo el suyo hacia el terapeuta con la figura.
- Permita que el paciente tenga acceso al objeto y proporciónele reforzamiento verbal. Continúe hasta que el paciente haya tenido éxito en el 80% de los ensayos.
- Ubicación de los dos terapeutas. Uno detrás del paciente estimulando físicamente, mientras el otro recibe la figura.
FASE II – “AUMENTANDO LA ESPONTANEIDAD”
Objetivo Final:
El paciente va a su tablero de comunicación, despega la figura, va hacia el adulto y suelta la figura en la mano de éste.
El Ambiente de Entrenamiento:
Pegue la figura de un objeto de mayor preferencia con velcro a un tablero de comunicación. Este podría ser una pieza laminada de un tablero o cartulina, o la cubierta exterior de una carpeta pequeña de tres argollas.
El paciente y terapeuta están sentados a la mesa como en la Fase I. Tenga varios objetos de mayor preferencia disponibles así como sus figuras correspondientes.
Protocolo de Entrenamiento:
- Retirar la figura del tablero de comunicación.
- El paciente debe tener «libre acceso» a un objeto a fin de «fijar el ambiente». Después que el paciente haya utilizado el objeto o jugado con él por unos 10 a 15 segundos, realice el primer ensayo de entrenamiento retirando el objeto de alcance del paciente al tiempo que el tablero de comunicación contiene únicamente la figura del objeto disponible.
- El paciente ha de retirar la figura del tablero de comunicación, extender la mano al terapeuta, y soltar la figura en la mano de éste. Si es necesario, use ayuda física para guiar al paciente a retirar la figura.
- Desvanezca la ayuda de manera tal que el paciente tenga éxito en el 80% de los ensayos.
- Aumentar la distancia entre el entrenador y el alumno.
- El paciente empieza el intercambio, retira la figura y tiende la mano al adulto. A medida que el paciente está extendiendo la mano al entrenador, éste se aleja del paciente para que él tenga que ponerse de pie y extienda la mano al adulto.
- Cuando el intercambio ha sido completado (la figura ha sido soltada en la mano del entrenador), refuerce verbalmente al paciente y proporciónele acceso a la figura.
- Continúe entrenando en esta forma, aumentando gradualmente la distancia entre el paciente y el entrenador pero manteniendo una estrecha proximidad entre la figura y el paciente.
- Inicialmente el entrenador deberá aumentar su distancia con la del paciente en pequeñas proporciones. A medida que el paciente logre avanzar hacia el adulto (requiere ensayo en no más de 1 a 5 ensayos), los incrementos deberán ser mayores. Continúe reforzando al paciente mientras el intercambio se completa, y no después de él.
- Alimentar la distancia entre el estudiante y la figura.
- Empiece sistemáticamente a aumentar la distancia entre la figura y el paciente de forma que éste deba ir a la figura y luego al adulto para completar el intercambio. Continúe reforzando como antes se indicó.
FASE III – “DISCRIMINACIÓN DE LA FIGURA”
Objetivo Final:
El paciente solicitará las imágenes deseadas dirigiéndose al tablero de comunicación, seleccionando la figura apropiada de un grupo de ellas, acercándose hacia el otro entrenador y entregando la figura.
El ambiente de Entrenamiento:
El paciente y el terapeuta están sentados en la mesa, uno frente al otro, tienen disponibles varias figuras de objetos deseables apropiados en el contexto, así como figuras de objeto “irrelevantes” o no preferidos.
Protocolo de Entrenamiento:
- Discriminación
- Establezca una situación donde el paciente es quien solicita una figura particular (por ejemplo, algo que encaje en el contexto o la situación).
- Con ese objeto a la vista y sin comando verbal, presente el tablero de comunicación con dos figuras en él: una figura apropiada en el contexto o sumamente reforzante y una figura de objeto no preferido o «irrelevante“.
- Si el paciente no entrega la figura que es apropiada (por ejemplo, pide ver la televisión mientras está sentado frente a una TV), el entrenador proporciona ese objeto y refuerza al paciente.
- Si el niño da la figura del objeto «irrelevante” (por ejemplo, la figura de un pantalón mientras está sentado frente a la TV), el entrenador le da al niño el objeto «irrelevante». Si el niño continúa entregando la figura «irrelevante», asegúrese primero que el niño quiere «realmente» el objeto apropiado en el contexto.
- Los errores continuos en este nivel requieren un entrenamiento especial sobre discriminación que incluye el uso de figuras distractoras «en blanco» y otros procedimientos que ayudan a la discriminación visual (por ejemplo, alinear los objetos con sus figuras correspondientes).
- Continúe de esta forma hasta que el 80% de los ensayos sean exitosos utilizando una variedad de figuras.
- Añada figuras de forma tal que el niño aprenda a pedir entre numerosas figuras. Manipule el valor reforzante de las figuras «distractoras» hasta que el niño aprenda y discriminar de entre numerosas figuras que son igualmente deseables.
- Establezca una situación donde el paciente es quien solicita una figura particular (por ejemplo, algo que encaje en el contexto o la situación).
- Verificaciones de correspondencia. Una vez que el paciente está discriminando entre 2 y 3 objeto, lleve a cabo verificaciones periódicas de correspondencia a fin de asegurarse que el paciente toma realmente lo que solicita. Use uno o ambos de los métodos que se dan a continuación.
- Presente al paciente dos objetos en una bandeja, presente el tablero de comunicación con dos figuras, una vez que el paciente ha dado la figura, indique físicamente que él/ella ha de tomar el objeto apropiado.
- Si el paciente selecciona el objeto apropiado, refuerce de acuerdo a esto, si no lo hace así, diga, «Tú pediste el ….…» y señale a ese objeto, luego gesticule al objeto preferido y diga, «Si tú quieres ésto, entonces dime» (gesticulando ahora a la figura apropiada). Espere cinco segundos y repita el ensayo.
- Presente un objeto y el tablero de comunicación con dos figuras. Si el estudiante solicita el objeto utilizando la figura correcta, atribuye la verificación de correspondencia correcta, si este entrega la figura equivocada, diga: «Yo sólo tengo “………» y gesticule al objeto.
- Empiece este método sólo si usted está seguro que el objeto ofrecido es uno que el estudiante quiere verdaderamente y que la figura «distractora» es de un objeto que él no quiere.
- Presente al paciente dos objetos en una bandeja, presente el tablero de comunicación con dos figuras, una vez que el paciente ha dado la figura, indique físicamente que él/ella ha de tomar el objeto apropiado.
- Tamaño reducido de la figura.
- Una vez que el paciente puede discriminar de entre 8 a 10 figuras en el tablero de comunicación en un tiempo dado, empiece gradualmente a reducir el tamaño de las figuras.
FASE IV – “ESTRUCTURA DE LA FRASE”
Objetivo Final:
El paciente solicita objetos que están presentes y otros que no están empleando una frase con palabras múltiples al dirigirse al libro, escogiendo un símbolo/figura de «Yo quiero», poniéndolo sobre una tarjeta porta frase, escogiendo la figura de lo que es deseado, poniéndolo sobre la tarjeta porta frase, retirando la tarjeta porta frase del tablero de comunicación, aproximándose a la persona que interviene en la comunicación y entregándole Ia tarjeta.
Para el final de esta fase el paciente tiene generalmente de 20 a 50 figuras en el tablero de comunicación y se está comunicando con una amplia variedad de personas.
El Ambiente de Entrenamiento:
Para el entrenamiento estructurado, tenga disponible el tablero de comunicación con varias figuras en él, una «tarjeta porta frase» que puede ser fijada con velcro al tablero de comunicación y a la cual se puedan adherir figuras, una figura «Yo quiero» y objetos/actividades reforzantes.
En vista que el vocabulario del paciente está incrementándose, las figuras en el tablero de comunicación pueden estar dispuestas en categorías generales para una recuperación más fácil.
Protocolo de Entrenamiento:
La figura «Yo quiero» es fijada en el lado izquierdo de la tarjeta porta frase.
Cuando el niño desea un solo ítem, guíelo físicamente para que ponga la figura sobre la tarjeta porta frase al lado de la figura «Yo quiero».
Luego guíe al niño para entregar la tarjeta al terapeuta (que ahora contiene «Yo quiero» y una sola figura), y desvanezca gradualmente la ayuda con el tiempo.
El dominio es logrado cuando el paciente puede elegir la figura del objeto deseado en la tarjeta porta frase (que ya contiene la figura «Yo quiero»), se acerca al terapeuta con quien se comunica, y le da la tarjeta porta frase con las 2 figuras adheridas sin ninguna estimulación por lo menos en el 80% de los ensayos.
Mueva la figura «Yo quiero» a la esquina superior izquierda del tablero de comunicación, cuando el niño desee un objeto/actividad, guíelo para recoger la figura «Yo quiero», colocarla al lado izquierdo de la tarjeta porta frase, agarrar y colocar la figura del objeto deseado al lado de éste en la mencionada tarjeta, aproximarse al entrenador con quien se comunica y darle la tarjeta con la frase. Desvanezca todas las ayudas con el tiempo.
El dominio en este nivel está en el orden del 80% de las oportunidades/ensayos resueltos.
Referentes que no están a la vista.
Empiece a crear oportunidades para que el paciente pida objetos/actividades que no están a la vista.
Empiece a guardar el objeto inmediatamente después que el paciente lo ha solicitado y recibido, con el tiempo el paciente debe aprender a solicitar objetos que él sabe que están disponibles pero que no los ve.
FASE V – RESPONDIENDO A «¿QUÉ DESEAS?»
Objetivo Final:
El paciente puede pedir en forma espontánea una variedad de figuras/objetos y contestar la pregunta: ¿Qué deseas?
El Ambiente de Entrenamiento:
Tenga disponible el tablero de comunicación con la figura «Yo quiero», la tarjeta porta frase, y las figuras de los objetos. Tenga disponible varios objetos reforzantes pero que sean inaccesibles.
Protocolo de Entrenamiento:
Con un objeto deseado presente y la tarjeta”Yo quiero» en el tablero de comunicación, el terapeuta simultáneamente señala la tarjeta » Yo quiero» y pregunta: «¿Qué deseas?“.
El niño deberá agarrar la figura «Yo quiero», pegarla en la tarjeta porta frase, colocar la figura del objeto deseado y completar el intercambio.
Continúe hasta que el paciente tenga éxito en el 80% de las oportunidades.
Empiece a incrementar el tiempo entre preguntar «¿Qué desees?» y señalar la tarjeta «Yo quiero».
Los intervalos de tiempo serán aumentados en aproximadamente un segundo por nivel de éxito (80% de las oportunidades exitosas). La regla general es que el paciente debe ser capaz de «ganar» a la instigación en forma constante.
FASE VI – RESPUESTA Y COMENTARIOS ESPONTÁNEOS
Objetivo Final:
El paciente contesta rápidamente a la pregunta ¿Qué deseas? ¿Que ves? ¿Qué tienes? Así como a preguntas similares cuando se hacen al azar.
El Ambiente de Entrenamiento:
Tenga disponible el tablero de comunicación con la figura «Yo quiero», «Yo veo» y la figura «Yo tengo».
Tenga también disponible varios ítems de menor preferencia de los cuales el paciente ya aprendió la figura.
Es sumamente importante que se desarrollen estrategias en las que los niños utilicen su sistema comunicativo en respuesta a cambios ambientales y no sólo en reacción a preguntas y expresiones del terapeuta.
La esencia de la comunicación «espontánea» es que esta comunicación no está relacionada directamente con los esfuerzos comunicativos de otras personas.
El Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras (PECS) empieza con los pedidos espontáneos, sin embargo, el comentario espontáneo puede ser más difícil de aprender para algunos pacientes, que comentar en respuesta a las preguntas del entrenador.
Es menos riesgoso empezar esta fase utilizando objetos que son familiares al paciente pero que NO sean objetos altamente reforzantes.
Mientras el paciente está aprendiendo a comentar en respuesta a una pregunta, es probable que espere recibir el objeto hasta que se dé cuenta de la diferencia que existe entre comentar y pedir.
Cuando el paciente no recibe el objeto y si éste no es uno de mayor preferencia, es menos probable que reaccione en forma negativa al recibir otro reforzamiento.
Es importante unir el premio tangible con el reforzamiento social para que el paciente aprenda a hacer comentarios en forma espontánea, el reforzamiento social tendrá que ser suficiente para que la habilidad sea incorporada.
El paciente utiliza una amplia gama de conceptos del vocabulario en una variedad de funciones comunicativas.
Durante las sesiones estructuradas del entrenamiento, tenga disponible figuras del nuevo vocabulario/conceptos a ser entrenados y de figuras / objetos / actividades que sirvan de ejemplos.
CONCLUSIÓN FINAL SOBRE PECS
El PECS se basa en un sistema de tarjetas con símbolos que representan multitud de conceptos y acciones, el punto fuerte de este sistema está en su progresiva dificultad (puede ir desde lo más sencillo hasta lo más complejo) y en la buena memoria visual que suelen tener las personas con autismo.
En la actualidad, el PECS se ha popularizado a un gran nivel y se utiliza en escuelas y hogares de todo el mundo para potenciar la comunicación de las personas con autismo. Sin embargo, la utilidad de los PECS no se limita sólo al autismo, también resulta de gran ayuda para aquellas personas que no son capaces de hablar por muy diversas razones como personas con Síndrome de Down, derrame cerebral, diversos trastornos del aprendizaje, etc.
Con la generalización de las nuevas tecnologías, el sistema PECS ha evolucionado para que sea aún más útil y completo, es muy fácil encontrar numerosas aplicaciones basadas en PECS tanto para móviles como para tablets.
Entre sus grandes ventajas con respecto a los PECS convencionales se encuentran su gran galería de imágenes, la posibilidad de que los pictogramas tengan voz y la facilidad con la que se añaden nuevas imágenes y sonidos a las ya presentes mediante la cámara de fotos y la grabación de sonidos de cualquier móvil o tablet corriente.
La autonomía que ofrecen estos programas para comunicarse puede ser espectacular para determinadas personas con dificultades en la comunicación y también ayudan en su aprendizaje.
Queremos agregar que se puede utilizar en cualquier paciente como estrategia de organización y estructura para la estimulación del lenguaje debido a la gran diversidad de opciones que este sistema nos ofrece.