Glosario de Fonoaudiología


En este glosario fonoaudiológico encontrarás las definiciones más utilizadas de los conceptos en este área de la salud.

¿Porque quieres tener este diccionario de Fonoaudiología?

Si eres estudiante la respuesta es más que obvia, lo debes tener porque te ayudará durante toda la carrera, aquí te sacaras las dudas de una manera fácil y rápida sobre los conceptos fonoaudiológicos más relevantes, incluidas las definiciones de las alteraciones fonoaudiológicas. Si eres un profesional quiza en algun momento te surja esa duda que necesitas sacarla de la cabeza porque te está incomodando, entonces es hora de refrescar conceptos con este diccionario fonoaudiológico.

A

ACHAF 

Asociación Chilena de Académicos Fonoaudiólogos.

Abuso vocal

Mal uso de vocal, prolongado volumen o esfuerzo, tos y carraspeo excesivos.

Afasia

Es una disfunción en el lenguaje producto de una lesión cerebral localizada, normalmente una enfermedad cerebrovascular. Se caracteriza por la conservación de la inteligencia y de la integridad de los órganos de fonación. La afasia constituye un trastorno del lenguaje que afecta a la comprensión, repetición, fluidez y nominación.

Afonía

Pérdida total de la voz. La afonía aparece cuando las cuerdas vocales se inflaman o se dañan y no pueden vibrar con normalidad.

Agrafía

Como consecuencia de una lesión cerebral. Incapacidad de expresarse por medio de la escritura.

Alzheimer

Es un tipo de demencia, implica deterioro gradual y continuo de las habilidades cognitivas y de la memoria, puede provocar afasias y apraxias, alteraciones en la marcha, mutismo y postración.

Anacusia

Pérdida total de la audición.

Anamnesis

Conjunto de datos que se recogen con preguntas a los pacientes con el objetivo de generar un diagnóstico.

Anartria

Ausencia completa del habla, debido a alteraciones motoras

Aparato Fonador

Conjunto de órganos que forman parte de los órganos respiratorios y digestivos, que tienen una función primaria diferente pero que el hombre adapto llevar a cabo la comunicación humana.

Apraxia

La apraxia es un desorden neurológico del habla que refleja una capacidad impedida para planear o programar comandos sensorio-motores necesarios para dirigir  los movimientos que resultan en el habla normal.

Articulación

Proceso motor básico de los órganos articulatorios que permite la creación de fonemas a través de mecanismos fisiológicos.

Asperger

Es un trastorno del desarrollo que se incluye dentro del espectro autista, que afecta la interacción social reciproca, la comunicación verbal y no verbal

ASALFA

Asociación Argentina de Logopedia Foniatria y Audiologia.

ASHA

En Español Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición, en Inglés: American Speech-Language-Hearing Association. De esta asociación nace la Fonoaudiología. Es un grupo de profesionales y científicos, del habla, lenguaje y la audición. Se encuentra en Estados Unidos. Rigen la labor de la Fonoaudiología.

Atresia

Ausencia del pabellón auricular o conducto auditivo externo.

Audiología

Disciplina que se encarga de todos los problemas de la audición y equilibrio.

Audiómetro

Es un instrumento que permite realizar audiometrías tonales por vía aérea, por vía ósea y logoaudiometrias con micrófono o grabador, sirve principalmente para determinar el nivel auditivo de un paciente en cada uno de sus oídos.

Audiometría

Es la técnica de exploración que permite verificar la pérdida auditiva.

B

Balbuceo

Es una forma severa de tartamudez, que impide enunciar hasta una sola palabra completa.

Bradilalia

Problema en la velocidad del habla, se caracteriza por la forma excesivamente lenta de hablar.

C

Cacofonía

Vicio de dicción que consiste en el aumento o repetición de unas mismas sílabas o letras.

CAE

Conducto Auditivo Externo, es una cavidad del oído externo cuya función es conducir el sonido desde el pabellón auricular hasta el tímpano.

Capacitación

Proceso planificado, sistemático y organizado que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes de las personas un proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas.

Cavidades infraglóticas

Son estructuras que se encuentran bajo la glotis y su función es proporcionar la corriente de aire necesaria para la formación de sonidos del habla y  corresponde a la tráquea, pulmones, diafragma, musculatura torácica y musculatura abdominal.

Cavidades supraglóticas

Estructuras que se encuentran sobre la glotis y está constituida por faringe, boca y fosas nasales.

CIE – 10

Clasificación estadística Internacional de Enfermedades y otros problemas de salud, determina los códigos utilizados para clasificar las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad.

CIF

Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, es una clasificación de salud y estados relacionados con la salud, está diseñada para ser analizada en varias disciplinas y por diferentes sectores de la sociedad. Fue diseñada por la OMS.

Coclea

Parte de oído interno, que es un tubo enrollado sobre sí mismo con forma de espiral, lleno de un líquido llamado perilinfa.

Codificación fonológica

La traducción de los símbolos percibidos visualmente a un código fonológico.

Comunicación

Transmisión de señales mediante un código que es común al emisor y al receptor.

Coarticulación

Es la coordinación que se produce entre diversos movimientos articulatorios para la realización de un mismo sonido.

Comunicación

Es el proceso mediante el cual un emisor transmite uno o más mensajes sobre un contenido determinado a  uno o varios receptores, utilizando un código conocido por todos los participantes.

Cuerdas Vocales

Son una serie de repliegues o labios membranosos. Localizadas en la laringe.

Cricoides

Es un cartílago de la laringe que tiene forma de anillo.