Actividades para Estimular el Lenguaje


Melisa Funes Vocal Coach
Melisa Funes
Vocalcoach
Argentina

¿Cómo puedo estimular el lenguaje y el canto en mis hijos sin ser maestra de música o fonoaudióloga?

Es importante recordar elementos de la música para ofrecerles oportunidades y herramientas para el desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida de los niños.

La primera condición es disponernos a jugar, sacar la lengua, mostrar los dientes, exagerar sonidos y posibilidades de nuestra voz, como mamás.

De esta manera, también estaremos fortaleciendo nuestro vínculo madre-hijo/a distendiéndonos, tomando el error como parte del juego y aumentando la confianza en este proceso.


Ejercicio 1: Gestos “haciendo caras”.

¡Libera tu imaginación!

Alguna vez puede que hayas jugado a hacer cara de: enojado, sonriente, triste.

Ahora te propongo que hagas cara de pelota, cara de fideo, cara de perro con sed, cara de globo o cara de rana azul debajo del agua con hipo y carcajada.

¡Si de todas las caras te surge emitir sonidos que los puedan identificar, adelante! Estarás dando el puntapié al trabajo sonoro.


Ejercicio 2: Aprendamos canciones juntos.

Recordarás esos primeros días de maternidad donde empezaste a recuperar las canciones que te cantaban de niña o te pusiste a buscar canciones infantiles para arrullar a tu bebé.

¡Felicitaciones si pasaste por este hermoso momento!

Has creado una base de repertorio en tu hijo que será enriquecido por familiares, abuelos, tíos y luego maestras y niños.

Estas músicas fueron creadas para ser cantadas de generación en generación, por ello, es posible que ciertas canciones no las encuentres en YouTube o las letras sean diferentes versiones a las que conoces, porque son parte de la cultura tradicional y se van modificando en el tiempo.

Esa es la invitación en esta actividad, puedes indagar en la historia familiar, aprender alguna letra o canciones para ser el puente que permita continuar con la transmisión del cancionero infantil general a la sociedad que pertenecemos.  


Ejercicio 3: Cantemos todo.

Si. Podes empezar el día con “Buen día” Cantado.

Con sólo cambiar la entonación de una de las palabras, ya obtendrás una pequeña melodía. Por ejemplo: “Buen” más agudo o suave y “día” más grave y un poco más marcado.

También puedes repetir la frase agregándole ritmo, alargando la duración de las letras, realizando pausas entre ellas o unirlas en una sola exhalación: Buendía Buendíabuendíiiaaa.. buen… día!

Intenta este juego al hablar con tu hijo/a! Notarás como luego el niño canta todo lo que dice y logra mayor fluidez en las frases.


Ejercicio 4: Escucha la música de tus hijos.

Que un niño o incluso adolescente pase tiempo frente a la pantalla sólo en su habitación o cuando estás conduciendo tu auto llevas la música encendida y hay un silencio entre tú y tu/s hijo/s, no es lo mismo que te tomes unos minutos y compartas un video musical que le guste, aprendas su canción, si es en otro idioma, acompañes con palmas, agregues ritmo con lo que tengas a mano o vayan cantando durante el viaje en auto, juntos!

Los más pequeños adoran bailar, cambiar las letras les resulta muy gracioso o cantar sus canciones favoritas con la lengua hacia afuera o hacia un costado.


Ejercicio 5: Poniéndole voces a los peluches.

Amábamos jugar a esto.

Crea una pequeña historia donde cada peluche/muñeco, tenga una personalidad muy marcada con voces bien diferenciadas:

El oso dormilón pacífico (tendrá una voz grave y pausada, muy pero muy pausada)

El sapo rockero que sólo le gusta el rock and roll (tendrá una voz estridente, con swing y alegre)

La vaquita que se ríe cuando se emociona (será tímida y tendrá cambios bruscos en el volúmen de la voz, al emocionarse)

Luego tu niño le pondrá voces a todos sus juguetes, explorando sus agudos, diferentes formas de reírse, etc.


Ejercicio 6: Vocales y abecedario.

¡Un ejercicio a puros mimos!

Con los más pequeñitos, podemos colocar sus manitos en nuestra cara cuando pronunciamos los diferentes sonidos de las letras, para que puedan notar cómo se mueven los músculos de la cara, la lengua, los dientes, los labios.

Funciona sobre todo en las sílabas que son muy parecidas en donde tienden a reemplazarlas por letras que les resulten más fáciles. ¡tú puedes mostrarle las diferencias de articulación y sonido! “lo” – “ro”, “glo” – “blo”, “po” – “co”, etc.

Cuando notes que tu niño cambia las letras para decir una palabra, es el momento indicado para mostrarle cómo es correctamente. Ellos están dispuestos a aprender. ¡Verás cómo luego podrá reproducir sonidos más complejos!

La voz con la que le hables a tus hijos, será la voz interior de sus vidas.

Con estos pequeños juegos habrás creado un terreno fértil para su forma de expresarse frente a los demás, serán más confiados, desinhibidos, coloridos, alegres, musicales.

Abrirás caminos a la imaginación, la composición, la creación, las palabras nuevas, combinadas, códigos entre ustedes y complicidad.

Será su momento para siempre, en un ambiente sin retos, sin preocupaciones, sólo de juego y aprendizaje.

He considerado estos ejercicios por que llegan padres a los consultorios preguntando cómo pueden conectarse con sus hijos mamás que han perdido la confianza de poder ayudar a desarrollar el lenguaje en sus niños y alumnos que llegan a mis clases con mucha vergüenza de sacar la lengua y jugar a hacer sonidos diferentes.

¡Ahora ya sabes cómo hacer una gran parte del trabajo para la estimulación del lenguaje!


También te va a interesar: