
Lic. en Fonoaudiología
MP: 243
Argentina

Profilaxis de la Voz en Actores de Teatro
La Voz se considera un instrumento. Sin duda alguna, la base de este instrumento radica en la respiración, ya que el aire que inspiramos y luego espiramos, causando la vibración de las cuerdas vocales, es el que produce el sonido fundamental laríngeo, que posteriormente se ha de cargar de armónicos en las cavidades de resonancia, dando como resultado lo que conocemos como nuestra voz; pero de eso hablaremos en otro artículo.
De más está decir que nadie nos enseña a respirar, es un proceso involuntario para la vida en sí misma, y no es indispensable tampoco tener una técnica respiratoria para el día a día, pero sí en el uso de la voz profesional, tanto hablada como cantada. Pero debemos tener en cuenta no sólo ésta, sino al sujeto íntegro.
Para un actor, el hecho de entrenar su voz, lo hace poseedor de un sinfín de herramientas, que le permitirá vivenciar diferentes sensaciones corporales y emocionales.
Desde mi lugar de fonoaudióloga, si bien me he dedicado a varias áreas de incumbencia, he incursionado en el canto y la actuación, ya que considero que, además de comprender la fisiología vocal a través de la teoría, mediante la propia experiencia que nos da la práctica podemos comprender más detalladamente los fenómenos vocales (y corporales) y allí realmente podremos entrenar otras voces.
Se han realizado innumerables investigaciones sobre el entrenamiento de la voz, tanto cantada como hablada. La voz del actor tiene sus particularidades. Grotowski dice:
“Hay maneras diferentes de “colocar” la voz, una para actores y otra para cantantes, ya que sus tareas son completamente distintas. Muchos cantantes de ópera, aún los más excelentes, son incapaces de pronunciar un largo discurso sin cansar su voz y por tanto sin correr riesgo en ponerse roncos […] Las escuelas teatrales cometen a menudo el error de enseñar al futuro actor a “colocar” su voz para cantar” (Jerzy Grotowski, 1968)
Si bien hay técnicas o ejercicios compartidos en la educación de la voz cantada y la hablada, son más las diferencias, teniendo en cuenta las condiciones de trabajo de los actores, en relación a los distintos personajes, ambientes, posturas corporales, entre otros.
Todo esto nos lleva a pensar en la necesidad de un trabajo vocal diferenciado para el actor. Al momento de realizar el trabajo de fonoaudiologa para el entrenamiento vocal en actores, debemos plantearnos objetivos generales, tales como:
- Adquirir conocimientos sobre cómo cuidar, desarrollar y emplear la voz profesional, conociéndola, maximizando sus posibilidades de expresión y liberándola.
- Analizar la importancia del uso adecuado de la voz profesional.
- Proponer una guía práctica para el correcto uso de la voz.
Y, de manera específica, es importante que el alumno logre:
- Conocer la anatomía y fisiología de los Sistemas Respiratorio y Emisor (o Fonador)
- Comprender la importancia de la postura y la relajación corporal en relación a la respiración y la función vocal.
- Considerar la influencia de las emociones en la voz.
- Conocer las posibles alteraciones vocales que se pueden suceder en un incorrecto uso de nuestra voz.
Así como también resulta práctico para el alumno/paciente, confeccionar una guía de trabajo para el uso adecuado de la voz.
Los actores, como tantos otros profesionales de la voz, poseen una gran predisposición a padecer desórdenes vocales, ya que cuentan con la presencia de factores de riesgo socio-profesionales, psico-sociales, emocionales e incluso físicos.
El conocimiento de nociones básicas para el cuidado de nuestra voz, más aún en aquellos cuya voz es su instrumento de trabajo, es de suma importancia. Por el contrario, la falta de éstos puede acarrear alteraciones vocales que pueden llegar a limitarnos en nuestro desempeño, no sólo profesional, sino también en la interacción con nuestros semejantes, en nuestro entorno familiar, educativo y social.
La finalidad de la educación y/o profilaxis vocal en actores debe plantearse teniendo en cuenta: conocimientos teóricos, pautas y técnicas que sirvan como facilitadores a la hora de darle a la voz un uso adecuado, saludable y rendidor.
Habría mucho para desarrollar al respecto; marco teórico, estrategias, herramientas y demás; pero eso será motivo de un próximo encuentro.
¡Abrazo virtual!
Ahora puedes visitar nuestros otros artículos: