Fatiga Vocal


Esteban Martin Ceballos fonoaudiologo
Esteban Martín Ceballos
Lic. en Fonoaudiología
MP 8508

Argentina

Egresado de la UNC – Dedicado al área de la voz patológica, profesional y artística.

Perfil Profesional Foniatrika

¿Qué es la fatiga vocal? ¿Cómo se siente?

Es un fenómeno multifactorial que afecta a la producción de la voz y relaciona aspectos musculoesqueleticos, sensoriomotores y psicosociales, podríamos sugerir entonces que no existe un solo tipo de fatiga vocal, podemos referirnos a una fatiga muscular (que afecta los músculos laríngeos y perilaringeos), una fatiga mental o central (por factores cognitivos) o a una fatiga molecular o mecánica (que afecta la viscoelasticidad de las cuerdas vocales)

La fatiga vocal central, es un impedimento temporal para mantener la demanda cognitiva vocal y se asocia a una sensación de esfuerzo para producir la voz, lo que lleva a síntomas de dolor, ardor y desagrado en el uso vocal. No se recupera con el descanso y no se relaciona con altas cargas vocales.

La fatiga vocal muscular, es una reducción de la fuerza de los músculos implicados en el uso de la voz, se relaciona con un desgaste metabólico y de energía, los síntomas más comunes  son incomodidad del tracto vocal, ardor, dolor y quemazón inmediatamente luego o durante la tarea vocal. Se recupera con el descanso y se relaciona con altas cargas vocales.

La fatiga vocal molecular, está relacionada con el aumento de stress de impacto sobre la mucosa de los pliegues vocales, es acumulativa y produce alteración en la viscoelasticidad de los PV provocando síntomas como pérdida del registro agudo e imposibilidad de para fonar a baja intensidad. No se recupera con el descanso y se relaciona con altas cargas vocales.

Más allá de los diferentes tipos, teniendo en cuenta que la fonación es un proceso dinámico estarán interrelacionados, tal vez con mayor o menor presencia de alguno de ellos, lo importante es que ante síntomas relacionados con fatiga vocal consultes a un FONOAUDIÓLOGO ESPECIALISTA EN VOZ Y A UN ORL (Otorrinolaringólogo)

Referencias: (Farías, P.2016)(Arancena, C.2018)


Quizás te interese:

Deja un comentario