
Lic. en Fonoaudiología
MP 8508
Argentina
Egresado de la UNC – Dedicado al área de la voz patológica, profesional y artística.
La flexibilidad vocal o fonatoria se refiere a la capacidad o requisitos mínimos que determinan la salud vocal. Entonces podríamos decir que una voz se encuentra saludable si, el sistema fonatorio puede reproducir todos los registros (grave, medio y agudo) sin dificultad y con fluidez, realizar cambios tonales extremos estables, modificar la intensidad sin dificultad, tiene un foco resonancial equilibrado, ni laríngeo, ni hipernasal y puede generar una fonación sostenida por un tiempo determinado acorde a su sexo y edad, sin que esta fonación sea muy apretada o muy soplada.
Es importante entender que un profesional de la voz (locutores, cantantes, docentes, etc.) debe buscar en primera instancia alcanzar una flexibilidad fonatoria que le confieran salud vocal, para luego trabajar sobre tareas vocales más específicas de entrenamiento vocal y así lograr, resistencia, velocidad y habilidades más finas y complejas.
Si no preparamos al sistema fonatorio con una base de requisitos mínimos de flexibilidad y nos saltamos este paso, posiblemente tengamos fracasos en cuanto queramos instalar habilidades vocales muchos más complejas, que requieran mayor demanda, tanto neuromuscular, psíquica y auditiva.
Lograr flexibilidad vocal, es una tarea que requiere compromiso y paciencia por parte del locutor, cantante o docente y necesita de un conocimiento clínico especifico por parte del fonoaudiólogo dedicado al área de la voz, que aportara ejercicios fisiológicos precisos que le den al sistema fonatorio las habilidades mínimas requeridas para ser saludable y prepararlo para el paso siguiente de entrenamiento.
Esta tarea es un trabajo que necesita de un proceso de aprendizaje, por lo que lleva un tiempo flexibilizar el sistema fonatorio, sin embargo, siempre va a depender de la individualidad de cada profesional de la voz.
Referencias: Farías, P (2016) Guía clínica para el especialista en laringe y voz (1ra Ed) Editorial akadia. Guzmán, M (2010) Evaluación funcional de la voz.
También puedes ver nuestras entradas relacionadas: