Rol del Fonoaudiólogo en Educación


vanesa perusia fonoaudiologa
Vanesa Perusia
Lic. en Fonoaudiología
MP: 8111
Argentina

Desde el ámbito de educación, es sumamente importante el rol del fonoaudiólogo como participante del gabinete psicopedagógico.

Una de las tareas más importantes es la de formar las configuraciones de apoyo, es decir que acompañamos a los estudiantes que se encuentran dentro de los procesos de inclusión, para dejar en claro cuál es nuestro rol en este ámbito se dejarán reflejados conceptos que por más de hacer varios años que se vienen usando, ya no son los más adecuados para referirnos a estos procesos.

¿En donde nos paramos para ejercer nuestro rol? desde el paradigma de la INCLUSIÓN y ya no desde la INTEGRACIÓN que aún siguen usándose comúnmente como si fueran sinónimos y no lo son.

Desde el paradigma de la Integración, se parte del supuesto de que el estudiante es el portador de su déficit, conlleva al concepto de las Necesidades Educativas Especiales. Dentro de este paradigma, el tipo de apoyo que se le brinda al estudiante es individual y tiende a la “compensación pedagógica», se le habilitan además determinados apoyos, recursos y profesionales.

Con esta visión se le ofrece al estudiante solo lo que necesita sin tener en cuenta su contexto, respondiendo al modelo biológico centrado en lo patológico o en el déficit del cual es portador el sujeto. Este paradigma tuvo sus beneficios y sus pro en su momento, hace muchos años atrás, pero paso a ser cuestionada por ser una estrategia de “normalización”, del cual se parte de suponer que existe un funcionamiento intelectual, social, lingüístico “normal” y que los sujetos presentan «déficit»en algún aspecto.

Se considera que son estudiantes con “N.E.E.” y es necesario generar desde la pedagogía recursos y estrategias que posibiliten atenderlas o “compensarlas», estas estrategias son las  Adecuación Curricular Individualizada (ACI)​.

¿A qué llamamos Adecuaciones Curriculares?

El concepto de adaptación curricular refiere a estrategias que modifican los elementos del currículum como objetivos, contenidos, evaluación, estrategias de enseñanza, recursos, tiempos en relación a las capacidades intereses y posibilidades de un grupo de estudiantes.

Dentro del paradigma de Integración, las adecuaciones llevan a la modificación de uno o más componentes del currículum escolar, con la finalidad de posibilitar al máximo la individualización didáctica en el contexto más normalizado posible, marcando siempre al estudiante como el portador del déficit proponiendo integrarlo desde la normalización.

Desde el nuevo paradigma, que ya no es tan nuevo, tiene unos cuantos años, la Inclusión, adopta una perspectiva social-pedagógica en el que el centro educativo y la comunidad escolar están conduciendo al mejoramiento de la calidad educativa en su conjunto y para todos los estudiantes. ​

En esta visión hacia el estudiante, da lugar al análisis de las dificultades en relación con un determinado contexto de enseñanza donde es sumamente indispensable eliminar, diluir las barreras y los obstáculos para poder brindar los apoyos y ayudas​ necesarios. La inclusión introduce la perspectiva social o contextual, planteando las dificultades en relación con un determinado contexto, y NO desde lo individual. ​

Se trata de andamiar, generar redes, que posibiliten progresar en el transcurso de la currícula junto a sus pares, promoviendo el trabajo colaborativo, participativo tanto con las familias, niños, la comunidad,​ los docentes de la educación especial y la escuela de nivel. ​

Las herramientas que se utilizan en este paradigma son Adaptaciones Curriculares Socioconstructivas (ACS), que a diferencia del paradigma de Integración, “adaptación” no es sinónimo de reducción, simplificación o eliminación de contenidos u objetivos educativos, tratando de responder a las necesidades singulares desde una estrategia común que sea capaz de contener y contemplar las diferencias.

En este paradigma antes de realizar una adaptación curricular, se requiere evaluar cuestiones contextuales, interactivas de la escuela y enriquecer ese medio para brindar los apoyos y ayudas evitando que la N.E. del estudiante se conviertan en barreras en su aprendizaje. ​

Es muy importante entender la importancia y lo que abarca este paradigma de Inclusión, es lo que nos permite ayudar verdaderamente a los estudiantes que se encuentran en la escolaridad de nivel, que referido a esto debemos aclarar también que se le llama colegio/escuela de Nivel al conocido colegio “común” y colegio/escuela de Modalidad al comúnmente llamado colegio “especial”.

Hay que saber que la inclusión no es una utopía, es una práctica educativa sustentada en un marco teórico: la concepción socio-constructiva y que cuenta con una estrategia pedagógica-didáctica para atender la diversidad llamada adaptación curricular.

Para seguir aclarando conceptos, hace ya también unos años estas adaptaciones o adecuaciones curriculares ya no son llamadas así, no que por la Ley 1825 (2019) del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba,  son llamadas Ajustes Razonables término que se comienza a implementar en el 2006 por la ONU definiéndolo como:

“Las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida cuando se requieran en un caso particular para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio en igualdad de condiciones con los demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales».

Implican medidas de adecuación del ambiente físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas con discapacidad. ​

En el ámbito de la educacion los ajustes razonables implican pensar estrategias para identificar las necesidades especificas de los estudiantes con discapacidad, pero también de aquellos que no tienen discapacidad y requieren mayores apoyos para el logro de los aprendizajes.

En resumen y teniendo ya en claro ambos paradigmas nuestra intervención desde la escuela de modalidad (colegio especial), es la de conformar las configuraciones de apoyo, las cuales son “redes”, interacciones entre personas, grupos e instituciones que se ajustan para identificar las barreras al aprendizaje y desarrollan estrategias para la disminución y/o eliminación de las mismas. ​

Las configuraciones deben tener un carácter flexible, complementario y contextualizado para favorecer la selección de estrategias mas apropiadas.

“Una configuración de apoyo se entiende como un conjunto de andamiajes planificados desde el sistema educativo para ser posible la inclusión de estudiantes con discapacidad, restricciones o dificultades.”

​Demás estar decir que lo más importante es lograr la Inclusión del estudiante, para eso debemos desde la escuela de modalidad (colegio especial) acompañar, compartir criterios y objetivos con la institución de nivel (colegio común), con los profesionales, docentes, familia y personas que rodeen a este niño o adolescente en este proceso.

Todas las acciones que se realicen para y por el estudiante deben ser consensuadas, habiendo cortes evaluativos entre los participantes en los que se van valorando las acciones realizadas, las estrategias a implementar y resolviendo que el estudiante desempeñe al máximo todas sus capacidades en el mejor ámbito educativo posible.


Quizás quieras ver:

Deja un comentario