¿Qué es la Voz?


que es la voz

Podemos encontrar que la definición de Voz ha ido evolucionando con el correr del tiempo y ampliandose con diferentes agregados de acuerdo a la formación de quien lo elabora, nosotros haremos referencia al concepto de Morrison (“Tratamiento de los Trastornos de la Voz”. Editorial: Elsevier. Barcelona. Año 1996), «La producción de la voz para el habla forma parte de un acto psicomotor que es el resultado de complejas interacciones entre sistemas psicológicos y anatómicos».

Más secciones relacionadas con la voz en fonoaudiología

Patologías funcionales de la voz

Higiene vocal

Tipos de voz


Función de fonación en la comunicación verbal

Fonación es un término utilizado para hacer referencia a la producción de ondas de sonido mediante la vibración de estructuras en el interior de la laringe.

En circunstancias normales los elementos vibratorios principales son las cuerdas vocales verdaderas, la fonación con dichas cuerdas se denomina también “origen glótico” del sonido del habla, ésta proporciona el componente de sonido que da al habla un tono audible o musical.

El sistema fonatorio proporciona también mecanismos para fonemas “sin voz” que no se asocian a un tono vocal, fundamentalmente mediante la contracción de los músculos crico-aritenoideos, los abductores intrínsecos de las cuerdas vocales (músculos que traccionan las cuerdas vocales, separándolas), el mecanismo de falta de voz es más activo para los fonemas siguientes: /p/, /f/, /θ/, /t/, /s/ y /k/.

Además de proporcionar el tono para los sonidos del habla con voz, la fonación para el habla incluye mecanismos de tonalidad e intensidad, que crean la entonación y la acentuación (características supra-segmentarias del habla) que ayudan al oyente a determinar el significado y la intención emocional del habla.

Mediante un ajuste continuo de factores laríngeos, como la longitud y la tensión de las cuerdas vocales, y otros parámetros como, la longitud del aparato vocal, la rapidez y cantidad de flujo de aire procedente de los pulmones, se puede producir innumerables combinaciones de frecuencias, intensidad y calidades vocales durante el habla.

Se puede modificar la semántica (significado) y la sintaxis (gramática) de una frase, simplemente con la modificación de las inflexiones de tono o los patrones de énfasis en la pronunciación. Además, se puede modificar el ánimo y la intención de la emisión comunicativa variando la intensidad, el tono, y la calidad de la voz, sin realizar un solo cambio en las palabras.

Los sistemas biológicos encargados de la respiración, la fonación, la resonancia y la articulación funcionan juntos con interrelaciones complejas durante el habla.


Sistemas neuromusculares que intervienen en el habla y la fonación

El verdadero órgano del habla y la voz es el cerebro.

Un pensamiento contiene elementos intelectuales y emocionales que, cuando se combinan con la personalidad en el individuo que habla, establecen los patrones de tono muscular y postural necesarios para servir a las necesidades que se crean.

El ser humano utiliza un sistema neuromuscular de generación de la voz que inicialmente evoluciono con otros fines, como la deglución, la respiración, y el control de las vías aéreas.

La  laringe, la faringe y el esófago forman un tubo con una relación embriológica, que es controlado en parte de manera voluntaria y en parte en forma involuntaria. 

Las actividades neuromusculares necesarias para producir la voz deben mantener una delicada coordinación.

Las estructuras del sistema nervioso central y periférico son las responsables de la acción del habla, en la corteza cerebral, las aéreas que se consideran importantes para el procesamiento, la formulación del habla y el lenguaje son la circunvolución frontal inferior izquierda del lóbulo frontal (área de Broca), la circunvolución angular izquierda del lóbulo parietal, la circunvolución temporal superior izquierda y la región témporoparietal (área de Wernicke).

Estas áreas reciben estímulos también estímulos de otras áreas de procesamiento corticales y subcorticales, incluyendo las estructuras del sistema límbico, mientras la persona realiza la expresión verbal, en la corteza cerebral, la circunvolución pre central tiene también importancia para la comunicación verbal, puesto que alberga los cuerpos celulares de los nervios motores que controlan la acción de los músculos esqueléticos durante los movimientos voluntarios del habla.

La circunvolución pos central es un área para el procesamiento de diversos tipos de estímulos sensitivos, como la información propioceptiva relativa al estado de los músculos, la dirección y el grado de los movimientos, el cerebelo desempeña un papel importante en el ajuste fino de los movimientos coordinados.


pares craneales

Pares craneales que intervienen en la voz y habla

La mayoría de los nervios craneales periféricos desempeña un papel en la producción del habla y de la voz, a continuación un resumen de cada uno de ellos:

  • El V par craneal o nervio Trigémino: tiene un componente motor en su rama mandibular, que inerva los músculos de la masticación y los del suelo anterior de la boca, la tensión suprahioidea y mandibular constituye un factor importante en el uso inadecuado de la voz.
  • El VII par craneal o nervio Facial: inerva los músculos faciales de la expresión, que constituye una parte importante de la comunicación verbal y no verbal.
  • El VIII par craneal o nervio Auditivo, desempeña un papel sensitivo importante en el control del habla y constituye el componente aferente (información sensitiva) de arcos reflejos sensitivo-motores.
  • El IX par craneal o nervio glosofaríngeo: aporta la inervación sensitiva de gran parte de la cavidad bucal posterior y de la faringe, así como la inervación motora de algunos músculos palatinos y faríngeos. Tiene gran importancia en la resonancia.
  • El X par craneal o nervio vago: cumple funciones tanto sensitivas como motoras para la totalidad del tubo faringo-laringo-esofagico. La rama laríngea superior transporta la sensibilidad de la laringe y la faringe, así como la función motora de los músculos crico-tiroideos apareados, que son los músculos del “tono vocal”. La musculatura laríngea intrínseca restante recibe su inervación motora del nervio laríngeo recurrente, también rama del vago, además de inervar los músculos laríngeos intrínsecos, el vago aporta la función vegetativa de las glándulas salivales menores, las secretoras de ácido gástrico y los plexos (redes nerviosas) que controlan el peristaltismo (movimientos de deglución).
  • El XI par craneal o nervio accesorio: responsable de la inervación motora de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo. Estos músculos presentan hiperactividad en varios patrones de uso inadecuado de la voz.
  • El XII par craneal o nervio hipogloso: envía estímulos motores a la lengua, articuladores más complejo del habla. Se combina con algunas fibras del plexo cervical para inervar los músculos del cuello.

Los plexos cervicales y frenitos del sistema nervioso medular periférico se tienen en cuenta dada su importancia para los músculos de la respiración y del habla-respiración.


Funciones del sistema respiratorio

Habla-respiración

En el proceso de fonación intervienen las estructuras de los sistemas respiratorios superior e inferior, la voz para el habla y el canto es producida principalmente durante la fase de espiración de la respiración.

Las funciones del habla-respiración mantienen un flujo de aire relativamente constante para vencer la resistencia que les ofrece la glotis cerrada (área entre las cuerdas vocales) y proporcionan por tanto la fuerza aerodinámica para la fonación.

El flujo espiratorio debe proporcionar las fuerzas aerodinámicas adecuadas para permitir los efectos articulatorios orales, faríngeos y laríngeos, como los de los sonidos oclusivo-aspiratorios y fricativos: los primeros se asocian a la liberación brusca del aire por un articulador; los segundos están creados por el paso rápido del aire entre dos articuladores muy próximos.

Los tejidos de los pulmones y de la caja torácica tienen propiedades elásticas que les permiten distenderse y fuerzas de retracción que los hacen recuperar las posiciones de “reposo” cuando han sido distendidos. El sistema respiratorio incorpora también músculos voluntarios para potenciar las actividades de inspiración y espiración.

Toda situación interna o externa que requiera un cambio de intensidad, tono o calidad de la voz afecta los requerimientos de presión subglótica, por ejemplo, un habla intensa o emotiva es producida con una presión subglótica más alta.

Dado que la presión subglótica durante la fonación está determinada por las fuerzas respiratorias y por la resistencia de la laringe, es preciso realizar ajustes de las fuerzas respiratorias para compensar o superar la resistencia glótica en los casos en que la valvulación en la glotis está comprometida o es exagerada y a la inversa, si las fuerzas respiratorias están ligeramente comprometidas o son exageradas, los músculos que influyen en el cierre de  la glotis pueden intentar compensarlas o equilibrarlas para mantener la fonación.

Función del habla-respiración

La inspiración para el habla requiere la interacción del diafragma y de los músculos intercostales externos, en los casos en que es necesaria una inspiración amplia, y a menudo en asociación con los trastornos de la voz, pueden utilizarse diversos músculos accesorios para facilitar la elevación de la caja costal.

Los músculos denominados inspiratorios pueden utilizarse de formas especiales, durante la emisión de la voz, por ejemplo en el canto.

Mantenimiento de la presión subglótica para el habla: Tanto la caja costal como los mecanismos abdominales contribuyen a mantener la presión alveolar (presión de los pulmones) durante el habla.

Actividad muscular abdominal: Los músculos abdominales están activos en todos los individuos al inicio del afinación para el habla o el canto, es de especial importancia para la producción de la voz reste la actividad de los músculos abdominales oblicuos internos y externos, que tiran de la caja costal hacia abajo y empujan la pared abdominal con la contracción.

Weismer ha sugerido que el tono de los músculos abdominales ejerce una presión sobre el diafragma que a su vez constituye una fuerza de contrapeso con respecto a la fuerzas de  compresión de la caja costal, principalmente de los músculos intercostales internos para que sean más eficaces.

Sin la presión abdominal, la actividad de los músculos abdominales internos provocaría hacia abajo del diafragma y no se produciría una fuerza espiratoria importante, este papel de contrapeso es importante para los movimientos pulsátiles rápidos durante el habla, dado que los músculos voluntarios se contraen de manera más eficiente a partir de la posición de reposo esta fuerza facilita las contracciones diafragmáticas rápidas que son necesarias para las inspiraciones rápidas durante el habla.

Postura prefonatoria del sistema fonatorio: Las comparaciones de distintos individuos sugiere que no existe un único patrón típico de la postura prefonatoria y el habla-respiración, excepto por la observación de que los músculos abdominales intervienen en el inicio de una frase hablada.

Durante la fonación de habla las curvas del habla son casi horizontales en el gráfico de algunos individuos; la que sugiere que la actividad predominante durante el habla es la abdominal, otras personas parecen utilizar predominantemente la actividad de la caja costal para el habla después de la acción inicial basada en la postura abdominal y de la caja costal.

Variación individual por constitución corporal y envejecimiento: En algunos estudios se ha apreciado que las mujeres y los hombres tienen patrones de habla-respiración diferentes, sin embargo, una revisión de los estudios existentes al respecto no sugiere una diferencia uniforme en función del sexo, lo cual lleva a pensar que, tal vez, las diferencias apreciadas estén relacionadas con el tipo de constitución corporal.

A parte de los cambios fisiológicos conocidos que ocurren en el sistema respiratorio los cambios en el habla-respiración pueden explicarse en parte por los cambios laríngeos, las personas ancianas, en especial los varones, pueden presentar dificultades en la aproximación completa de las cuerdas vocales debido a la atrofia muscular y, por lo tanto, puede ser precisa una compensación con volúmenes pulmonares y desplazamientos de la caja costal mayores para satisfacer las demandas de la emisión de voz y la lingüística.

Variabilidad de los volúmenes pulmonares utilizados en el habla: Durante el habla normal, la mayoría de los individuos hincan una frase a un volumen pulmonar igual al 60% de la capacidad vital, algunas personas llegan a un volumen inferior al espiratorio de reposo y utilizan parte de la capacidad residual funcional. Esta variabilidad individual puede explicarse en parte por factores de desarrollo, envejecimiento y constitución corporal.

Los niños tiene una fuerza musculas inferior a la de los adultos, y es más probable que utilicen la capacidad residual funcional durante el habla, los ancianos presentan una reducción de la capacidad vital, un aumento del volumen residual y, a veces, una disminución de la capacidad de valvulación glótica, por los que pueden tender a utilizar en volumen residual en función de la flexibilidad del sistema, del grado de compensación laríngea para una glotis incompetente o de ambas cosas.

Variabilidad relacionada con la tarea fonatoria específica: Hixon y cols. han descrito diferentes exigencias en cuanto al patrón de habla-respiración para la fonación mantenida o el habla uniforme, en comparación con los patrones observados en el área conversacional.

Variabilidad relacionada con cambios físicos y emocionales: La función respiratoria del habla es sensible a los cambios en el estado físico, emocional, la postura corporal y los factores de alineación puediendo influir en gran medida en la función del habla-respiración.

Los estados emocionales que producen tensión muscular y una alteración de la motivación para la comunicación pueden influir en la función de los sistemas respiratorio, fonatorio y del habla debido a una hipertonicidad crónica de los músculos que interviene normalmente en le habla-respiración, la fonación y la articulación.

Mecanismo de compensación: En los individuos que presentan alteraciones anatómicas en el sistema respiratorio pueden observarse notable compensaciones, que les permiten mantener una función de la voz y el habla casi normal, dado que el habla es una habilidad motora se propone que los patrones aprendidos de interacción de distintos sistemas neuromusculares se utilicen para regular el bombeo respiratorio durante el complejo acto de la comunicación verbal.


La fonación

La fonación o vibración de las cuerdas vocales con producción de sonido es un proceso en una energía aerodinámica de corriente continua es convertida en una energía acústica de corriente alterna. Esto se produce cuando las cuerdas vocales presentan una aducción suficiente para ofrecer la resistencia precisa al flujo aéreo continuo, con lo que entran en vibración.

Los músculos aductores de las cuerdas vocales (cricoaritenoideos laterales e interaritenoideos) cumplen la tarea de aproximar los cartílagos aritenoides, con lo que se produce el cierre prefonatorio de las cuerdas en la glotis posterior, el grado de resistencia que ofrecen las cuerdas vocales determina la cantidad de presión que es necesario en el flujo de aire para inicial y mantener la acción fonatorio.


Resonadores acústicos del habla

Cuando el pulso glótico se propaga por el aparato vocal, sufre diversos efectos de resonancia que están determinados por la forma y viscosidad de las paredes de la cavidad, los principios se basan en la teoría acústica de la producción del habla propuesta por Fant, que describe las relaciones entre las características del origen glótico, la función de filtro de aparato vocal y las características de radiación.

El origen glótico contribuye a aportar al aparato vocal una señal de multi-frecuencia de tipo pulso bastante regular, en caso de una señal de origen de voz periódica ideal, las frecuencias representadas en el pulso glótico son predecibles matemáticamente.


Las características del aparato vocal

Sirven para potenciar o limitar diversos componentes de frecuencia o grupos de parciales adyacentes de la onda de pulso glótico, la colocación de los articuladores, incluyendo la laringe y las paredes de la cavidad, determina distintas formas del aparato vocal correspondientes a características específicas de resonancia natural denominados formante, los dos o tres primeros formantes para predecir las características articulatorias de los sonidos continuos de un lenguaje, por ejemplo, los fonemas vocales.

Durante el habla, los formantes, están en transición casi constante y a menudo no alcanzan los valores exactos que predicen las discriminaciones de sonido, debido al movimiento continuo de los articuladores y los efectos co-articulatorios.

Una última característica acústica importante que incluye la teoría de Fant en la característica de irradiación del habla, esta función describe la naturaleza de la propagación de los sonidos del habla a través del aire desde el final del aparato vocal y define con mayor precisión la naturaleza del sonido que llega al oído del oyente, puede predecirse que la característica de irradiación aumenta la señal del habla en 6db por octava, la que parece coincidir con la sensibilidad des sistema acústico del humano.

Se considera oportuno mencionar las características acústicas de la voz ya que estos, la conforman y le brindan la individualidad característica al sujeto.


hombre cantando representacion de las caracteristicas de la voz

Características acústicas de la voz

  1. Intensidad, amplitud y volumen: dada por la mayor o menor presión subglótica espiratoria, es decir, una mayor contracción de los músculos abdominales en el momento de emitir la voz.
  2. Altura, tono o frecuencia: está determinado por el número de vibraciones de los pliegues vocales por la acción del nervio recurrente, lo cual dará como resultado la frecuencia con la que vibrará el músculo tiro-aritenoideo o cuerda vocal.
  3. Timbre o calidad de la voz: este se determina en las cavidades supraglóticas, en donde el tono fundamental laríngeo se ve enriquecido por los armónicos que se le agregan en las cavidades de resonancia.


Nuestras entradas relacionas con la Voz:

La influencia de las emociones en la voz

La Influencia de las Emociones en la Voz ¿Liberar la voz? ¿Cómo contribuyen los factores psicológicos en una vocalización incorrecta? …

Cuidados de la Voz en actores de teatro – Profilaxis

Cuidados de la voz en los actores de teatro, articulo tratado por un profesional, para mostrar su mirada desde el punto de vista de su experiencia …

¿Qué es la Salud Vocal?

Artículo sobre la Salud Vocal y la Flexibilidad Fonatoria. La importancia de su conocimiento para el profesional de la voz.

Fatiga Vocal

Descripción de fatiga vocal central, fatiga vocal muscular y molecular