
Lic. en Fonoaudiología
MP: 8270
Argentina
A que nos referimos cuando hablamos de “CONCIENCIA FONOLOGICA”
- Nos referimos a la habilidad para reconocer y usar los sonidos en el lenguaje hablado.
- Es la base para aprender a leer.
- Habilidad metalingüística que permite comprender que las palabras están constituidas por sílabas y fonemas.
- Es la habilidad temprana pre lectora fundamental.
Por ello es importante estimular la conciencia fonológica, desde edades muy tempranas, para lograr un buen desarrollo y evolución del lenguaje al momento en que los niños tengan que enfrentarse con el proceso lecto-escrito.
Signos de alerta
Algunos pueden ser: dificultades para detectar sonidos aislados, ó contenidos en una silaba, silabas en una palabra, descubrir rimas, etc.
Es importante detectar estos signos de alerta para poder estimular las habilidades pre lectoras y llegar así en mejores condiciones para enfrentar el proceso lector.
Actividades
Palabra intrusa
Elaborar listas de palabras que rimen, con alguna palabra intrusa.
- Le decimos en voz alta al niño, algunas palabras, como por ejemplo: cajón, lechón, bidón, lechuga, limón
- Lugo preguntamos, que palabras suenan parecidas, asi estaríamos trabajando la identificación de rimas en palabras.
- Variante: se puede realizar la misma actividad empleando imágenes, objetos, juguetes,… y le vamos pidiendo que señale en los dibujos u objetos, qué nombres suenan parecidos.

Repetimos palabritas
- Colocamos en la mesa varios elementos iguales y vamos diciendo, por ejemplo:
- Botón naranja
- Botón rosa
- Botón verde
- Botón marrón
- Botón amarillo
- Vamos diciendo las palabras y alargando el sonido inicial de la palabra que se repite, en este caso sería el sonido “B”, entonces decimos BBBBOTON NARANJA, BBBBOTON ROSA, BBBBOTON VERDE,…
- En otro momento pensamos en palabras que suenen inicialmente como BBBBOTON, por ejemplo BBBOTA, BBBOCA, BBBICHO, BBBOCHA, BBBBAILE , BBBARRE,…

Palabra con ritmo
Descubriendo partecitas en una palabrita con ritmo
- Usaremos un xilofón, timbaleta, instrumento que tengamos o las palmas y juguetes o imágenes, para acompañar la emisión del nombre del objeto presentado.
- Le mostramos un modelo de cómo acompañar con golpecitos en el xilofón o en el instrumento que usemos cada partecita de la palabra, es decir vamos dando un golpe por cada silaba.

JI RA FA

E LE FAN TE

Variante
Podemos utilizar fichas, palitos de helado, tapitas, colores, fibrones o cualquier elemento que tengamos a mano para indicar cantidad de partes que tiene una palabra.
Este es un ejemplo de la actividad a realizar:


Una vez que el niño/a logra identificar las partecitas en cada palabra presentada, recién pasamos a descubrir cuantos sonidos se escuchan en cada partecita.
Comenzar con palabras de silabas simples, {C-V, C-V}
Utilizar primero palabras bisílabas, trisílabas, etc., después de identificar las silabas, trabajar también con palabras monosílabas {C-V-C; V-C-V}, para discriminar todos los sonidos que componen la palabra.
Por último incluir palabras de silabas más complejas, {C-C-V; V-C-C-V; etc.}.
Importante
La “Conciencia Fonológica” y la Lectoescritura, están íntimamente relacionadas y de allí la importancia de estimular esta habilidad desde edades muy tempranas, ya que favorece la adquisición de la lectoescritura.